Lo tenemos todo el día en la cabeza, literalmente. ¡El pelo! ¡Tan cerca y a la vez tan lejos! Orgullo de algunos, motivo de preocupación de otros. ¿Sabes suficiente sobre el pelo?
Conocer su estructura y funcionamiento te ayudará a cuidarlo mejor.
Composición global del pelo
El pelo abarca la mayor parte de la superficie cutánea. Y es que, salvo en lugares como las palmas de las manos, la cara palmar de los dedos, la planta de los pies y la cara plantar de los dedos, podemos encontrarlo en cualquier parte de la superficie de nuestra piel.
Cuando hablamos de cabello, hablamos del pelo que se encuentra en nuestra cabeza, que tiene una inserción más profunda en la piel que el pelo o vello que encontramos en el resto de partes del cuerpo.
Pese a que parece un órgano simple, la estructura y el ciclo de crecimiento del pelo son bastante complejos. El pelo como tal es una estructura filamentosa ubicada en una concavidad de la epidermis: esta zona se llama folículo piloso o bulbo raíz.
Cada cabello presenta una raíz situada en un folículo piloso, un tubo de unos 4,0 mm debajo del cuero cabelludo, y un tallo que se proyecta hacia la superficie por encima de la epidermis, y que es la parte que vemos..
Esa parte que observamos y que forma la fibra del pelo (el eje), está biológicamente muerta. El eje del cabello está compuesto por una estructura interna o núcleo llamado corteza y una serie de capas protectoras exteriores (las cutículas).Cada pelo presenta unas columnas de células queratinizadas muertas que se mantienen unidas debido a las proteínas extra-celulares.
La papila dérmica (o zona papilar) se compone de un tejido conjuntivo y unos vasos sanguíneos, que nutren al pelo de todas las sustancias que necesita para su crecimiento.
👉🏻 Vamos a ver con detalle cada una de las partes que forman el pelo, empezando por el visible tallo piloso y la raíz, y después pasaremos otros elementos como las glándulas sebáceas, los nervios y la matriz. ¿Preparad@? ¡Vamos!
Estructura y partes del pelo
El tallo piloso
El tallo piloso es la parte superficial del pelo y se proyecta desde la superficie de la piel. Es la parte visible del pelo, y tiene 3 capas: médula, córtex y cutícula.
La médula
Son células queratinizadas unidas y que están presenten únicamente en los cabellos de mayor grosor. La médula está rodeada de la corteza, la cual está fuertemente adherida a ella.
La corteza o córtex
Situada en la parte media del pelo, donde se fijan la gran parte de los pigmentos. Su superficie está cubierta por una membrana, donde las células pueden estar más o menos adheridas a la misma, formando unas escamas.
La cutícula
Conocida como la capa exterior del pelo, se encarga de proteger la corteza, que es la parte más elástica y resistente del cabello. La cutícula está formada por escamas y es sensible: puede dañarse rápidamente por el uso de productos químicos.
La raíz
La raíz es la parte soterrada del pelo, que penetra en la dermis y en el tejido subcutáneo. Está rodeada por el folículo piloso cuya base se conoce como bulbo, el cual posee una capa de células germinativas denominada matriz. En la raíz se produce una alta actividad mitótica (células que se multiplican) y metabólica.
El pelo crece desde la raíz un promedio de 1,0 cm cada mes. La raíz termina en un bulbo, en cuyo espacio central se encuentra la papila dérmica, que es la encargada de alimentar al cabello.
¿Cuáles son las partes de la raíz?
-Bulbo piloso:
El bulbo piloso se sitúa dentro del folículo piloso debajo de la superficie del cuero cabelludo, desde donde crece el pelo. El bulbo es la zona más voluminosa de la raíz del folículo. Está conformado por diversas capas de células germinativas con forma de anillos y situadas alrededor de la papila. Se encarga especialmente del crecimiento del cabello.
-Papila dérmica:
La papila dérmica forma parte de la capa más externa de la dermis. Es un conjunto de células dérmicas indispensables para la raíz del pelo, debido a que transportan el oxígeno y el alimento necesario para el óptimo crecimiento del pelo. Se sitúa en la base del bulbo piloso, contiene capilares arteriales y venosos con muchos nutrientes.
-Músculo piloerector :
El músculo erector del pelo o piloerector está conformado por fibras musculares lisas, inervado por el sistema nervioso simpático. Al contraerse, el músculo piloerector estimula la elevación del pelo, cambiando así su ángulo con relación a la piel.
Las funciones del músculo piloerector son tres: la elevación del pelo, (proceso que aísla la cubierta del pelo, otorgando un mejor abrigo contra el frío), el mantenimiento de la estructura de la unidad folicular, y la secreción de sebo por parte de las glándulas sebáceas.
💡¿Lo sabías? El origen de la “piel de gallina”💡
El pelo nace con un cierto ángulo respecto a la superficie de la piel. Cuando nos hallamos sometidos a tensión fisiológica o emocional, como frío o miedo, nuestras terminaciones nerviosas hacen que se contraigan los músculos erectores, lo cual empuja los tallos pilosos hasta quedar perpendiculares a la superficie cutánea. Ello produce la archiconocida “piel de gallina”, fenómeno en que la piel que rodea al tallo piloso se eleva y se hace visible en forma redonda - como la piel de las gallinas.

Las glándulas sebáceas
Son unas estructuras que dispersan una sustancia natural grasa (sebo) en el interior del folículo, con el fin de darle lubricación y protección al pelo. Las glándulas sebáceas se ubican en la zona media de la dermis, asociadas al folículo piloso en donde desembocan. Estas glándulas están distribuidas por casi toda la piel y son muy abundantes en el cuero cabelludo.
Las glándulas sudoríparas
Es una glándula que está ubicada en la dermis reticular y la hipodermis. Está compuesta por largos y delgados tubos que están cerrados por el extremo inferior y forman un ovillo. Desde los poros que se abren hacia el exterior, logran segregan el sudor (grasa sobrante líquida).
Los nervios y vasos sanguíneos
Alimentan al pelo y son responsables del control del ciclo piloso.
La vaina externa
Es una prolongación de la epidermis que rodea al folículo piloso.
La vaina interna
Es una envoltura que separa la raíz de la vaina externa.
La matriz
Es la zona más profunda, debajo de la raíz, que contiene las células madre.
Modificaciones que sufre el pelo
El pelo tiene un ciclo de vida con varias fases, y en cada momento cualquier pelo de nuestra cabeza se encuentra en una de ellas.
El ciclo del pelo consta de: crecimiento, reposo, caída y regeneración. La alopecia es una condición altera este ciclo, y los tratamientos contra la misma normalmente actúan para alargar el ciclo del pelo.

En la fase de crecimiento o anágena, el pelo experimenta un gran crecimiento. En esta fase el pelo cuenta, además, con una alta concentración de melanina. Cuando el pelo termina de crecer, entra en fase catágena o de reposo: la reproducción de las células en la base del folículo se detiene, la raíz se hace un poco más estrecha y las células que se localizan arriba de la papila sufren un proceso de cornificación.
Por último, la raíz se separa de la papila del cabello y éste se cae , lo cual corresponde a la fase telógena o de caída. Antes de que el pelo se desprenda, comienza la formación de un nuevo cabello en la base del folículo. Y se reinicia el ciclo. Si te interesa saber más sobre el ciclo del pelo, consulta este otro artículo.
¡Esperamos que te haya interesado aprender más sobre la anatomía del pelo!
¿Tienes algún problema con tu pelo que quieras resolver? Haz nuestro diagnóstico y encontraremos una solución juntos.