1. ¿Cómo medir la alopecia masculina? Escala Norwood-Hamilton.
1.1. Grados de calvicie según la escala Norwood-Hamilton
2. ¿Cómo medir la alopecia femenina? Escalas Ludwig y Savin.
3. Escala Ludwig para medir la alopecia en mujeres
3.1. Estadios de alopecia según Ludwig
4. Escala Savin para clasificar la alopecia en mujeres
4.1. Grados de alopecia según la escala Savin
5. Diferencias entre la escalas Ludwig y Savin
6. Diagnóstico de la alopecia
Como hemos comentado con anterioridad, es normal perder unos 100, y hasta 150, pelos por día.
Cuando esta caída se incrementa, podemos encontrarnos ante un problema de alopecia.
La alopecia afecta tanto a hombres como a mujeres, sobre todo a aquellos/as con una predisposición genética a la misma, y consiste en la ausencia de pelo en una, en varias o en todas las zonas del cuerpo.
La alopecia sigue una secuencia típica, pero ligeramente diferente en ambos sexos. Aunque en ambos casos el área más afectada es la parte superior de la cabeza, la manera en la que se produce la caída es distinta.👨🏼👩🏻
En las mujeres se produce una pérdida difusa de densidad en toda la cabellera, que se hace mucho más evidente en la parte superior, mientras que en los hombres el inicio más habitual es el de una retracción de las entradas, en la zona frontal, seguida por una falta de densidad en la zona de la coronilla.
Se han definido diversos grados de alopecia que sirven para evaluar en qué fase de caída del cabello se encuentra cada individuo, y por consiguiente poder atajarla de la forma más efectiva en cada momento.
Te explicamos a continuación algunas de las más destacadas y precisas, tanto para hombres como para mujeres.
Recuerda que el mejor diagnóstico siempre te lo ofrecerá un profesional que, además, te orientará sobre tratamientos y prevención.
¿Cómo medir la alopecia masculina? Escala Norwood-Hamilton.
La escala de Norwood-Hamilton se utiliza para medir los grados de alopecia en los hombres. En ellos, la caída del pelo debida a una alopecia androgenética comienza después de la pubertad. El primer cambio consiste en un retroceso de la línea fronto-biparietal del pelo, lo que se conoce como las entradas.
James Hamilton clasificó en los años 50 este tipo de calvicie, distinguiendo 5 estadios. Norwood, 25 años después, mejoró y completó esta clasificación hasta el nivel VII En la práctica, con esta escala se podría empezar a hablar de calvicie a partir del estadio III y III vertex (IIIv), ya que los estadios I y II, presentes en muchos hombres, no necesariamente progresan en el tiempo.
Grados de calvicie según la escala Norwood-Hamilton
La escala Norwood-Hamilton cuenta con 8 tipos para identificar la evolución de la alopecia:
Grado |
Descripción |
I |
Conocida como calvicie inicial. Se nota un retroceso del cabello muy escaso o inapreciable en la zona frontal. |
II |
Todavía es un tipo de calvicie inicial, donde la caída del pelo se comienza a notar por las conocidas “entradas”. |
II-A |
La caída del cabello se localiza solo en la parte de la frente. |
III |
Es un tipo de calvicie media, localizada en la zona de la coronilla y en la parte superior de la cabeza. A partir de este grado, se considera un problema real de calvicie. |
III-A |
La calvicie se acentúa en la parte de la frente. |
III Vertex |
Se presenta una zona calva en el área de la nuca. |
IV |
También conocida como calvicie media, presenta una mayor amplitud en cuanto a la pérdida de cabello en la coronilla, en la parte frontal y lateral. Se nota una tira o banda de cabello que separa a las áreas despobladas o calvas. |
IV-A |
La calvicie se acentúa más en la zona de la frente. |
V |
Es una calvicie amplia, donde se presenta una caída extensa del cabello, pero con ciertos límites. Las áreas de la coronilla y la frente están separadas por una región muy estrecha. La zona que aún conserva el cabello tiene forma de herradura (desde una vista superior). |
V-A |
La calvicie se enfatiza en la zona de la frente. |
VI |
Es un tipo de calvicie muy severa con pérdida casi generalizada del cabello. Las zonas anterior y posterior sin pelo se juntan (no hay separación), lo que origina una extensión del área afectada (mayor zona despoblada de cabello). |
VII |
Es el mayor grado de calvicie masculina. Solo queda una pequeña fracción del cabello original, la cual que se localiza en la zona posterior de la cabeza (entre las orejas y la nuca). |
¿Cómo medir la alopecia femenina? Escalas Ludwig y Savin.
Escala Ludwig para medir la alopecia en mujeres
La escala de Ludwig sirve para clasificar la alopecia androgénica en mujeres. La alopecia femenina se suele presentar entre los treinta y los cuarenta años, pero también se dan casos a mitad de los 20.
La caída puede dar comienzo debido a cambios hormonales, el principio hereditario es el mismo que en el caso de los hombres.
Erich Ludwig clasificó la alopecia androgenética femenina en tres estadios basados en la densidad del pelo. La gran mayoría de las mujeres con este tipo de alopecia se encuentran en el Grado I, que se manifiesta con una alopecia mínima y pelo con poco volumen. Las que llegan al Grado II, alcanzan una mayor area descubierta que es más complicado disimular. El tercer grupo, con falta de pelo casi total en la zona superior de la cabeza, es el menos frecuente.
Estadios de alopecia según Ludwig
Grado |
Descripción |
I |
La pérdida de cabello comienza en el área anterior central. Es un tipo de alopecia inicial no tan fuerte y que se puede disimular con ciertos peinados. También se pueden aplicar tratamientos preventivos con medicamentos, tratamientos hormonales, terapia láser y con PRP (todos deben estar recomendados por especialistas en el tema capilar). |
II |
El cabello se vuelve muy frágil y fino, aumentando el área afectada hasta llegar a la zona superior de la cabeza. Es una alopecia moderada en la que se observa menos cantidad de cabellos en una zona muy extensa. Para este grado de alopecia, se pueden aplicar los tratamientos anteriormente citados, además de un injerto o trasplante capilar. |
III |
Es el grado de alopecia más severo y extenso, ya que afecta a toda el área superior de la cabeza, e incluso a la coronilla, con una escasez muy visible de cabello presentando un aspecto ralo y afinado.
En este grado de alopecia hay que pensar muy bien tomar como alternativa el trasplante capilar, ya que puede existir un gran desequilibrio entre la zona donante y la receptora. Por eso, las alternativas más viables son los sistemas de integración, las microfibras de queratina o las pelucas |
Escala Savin para clasificar la alopecia en mujeres
Otra escala para determinar el grado de calvicie que se aplica en las mujeres es la diseñada por el doctor Savin en la década de los años 90. Mide, además del grado de calvicie, el adelgazamiento del cabello, en un total de nueve estadios.
Grados de alopecia según la escala Savin
Grado |
Descripción |
I |
La caída del cabello es mínima, apenas se nota. Empieza en la zona central de la cabeza en forma de raya y posteriormente va aumentando. Está dividido en 4 subdivisiones, correspondiente al avance de la caída del pelo. |
II |
La caída del pelo continúa de forma extensa y difusa, aunque se conservan algunos cabellos en el área central. Se divide en 2 subdivisiones, según el avance de la caída del pelo. |
III |
La caída del cabello es muy evidente, produciendo una calvicie en gran parte de la coronilla y la zona superior de la cabeza. |
Avanzado |
Es el grado máximo de la alopecia femenina, dejando prácticamente sin cabello a la zona afectada. Es extraño que las mujeres lleguen hasta este punto, a menos que sea ocasionada por algunas enfermedades, tratamientos médicos o por el exceso de hormonas androgénicas (masculinas). |
Frontal |
Es una variación de la alopecia femenina, en donde se presenta una caída del pelo con más acentuación en la zona frontal, adicional a la caída inicial en la zona media. |
Diferencias entre la escalas Ludwig y Savin
Si te preguntas cuál es la diferencia entre ambas escalas en el diagnóstico de la alopecia femenina, la respuesta es simple. Ludwig se basó en la densidad del cabello para clasificar los estadios de la alopecia, mientras que Savin tuvo en cuenta además el adelgazamiento del mismo - de ahí los subestadios que añade a la clasificación de Ludwig.
Diagnóstico de la alopecia
Las escalas para medir la evolución de la alopecia nos ofrecen una guía para identificar cuán avanzada está la caída del cabello, pero es importante tener en cuenta que el diagnóstico temprano puede ser crucial en el tratamiento contra la alopecia.
¿Ya has hecho nuestro diagnóstico gratuito? Te ocupará menos de 2 minutos y recibirás de inmediato tu propuesta de tratamiento personalizado. Pero si sientes que necesitas un reconocimiento más profundo, puedes concertar una video-llamada con nuestra experta en tricología. ¡Aquí!